Aceite Macerado de Hipérico (Hierba de San Juan)
🌿 Aceite Macerado de Hipérico (Hierba de San Juan) – Hypericum perforatum
Cómo se hace:
Este aceite se obtiene mediante un delicado proceso de maceración a baja temperatura, también conocido como solar-infusion. Las partes floridas del Hypericum perforatum (Hierba de San Juan o Hipérico) se sumergen en aceite de oliva extra virgen prensado en frío. Durante varias semanas, el aceite absorbe los compuestos liposolubles de la planta —incluyendo la valiosa hipericina— logrando un extracto rico y concentrado que conserva todas sus propiedades naturalesTechnical Data Sheet (TDS) (3)
.
Apariencia y consistencia:
Es un líquido de color amarillo pálido a dorado-anaranjado, con un ligero aroma floral. Su textura es sedosa, fácil de aplicar sobre la piel, y se absorbe con suavidad sin dejar sensación grasa excesiva.
Beneficios y propiedades:
El Aceite Macerado de Hipérico es conocido desde la antigüedad por sus extraordinarias propiedades calmantes y reparadoras:
🔥 Calmante y antiinflamatorio: ideal para quemaduras leves, piel inflamada, irritaciones y enrojecimientos.
💪 Regenerador cutáneo: promueve la cicatrización de heridas superficiales, úlceras y pequeñas lesiones.
🌸 Cuidado de la piel: ayuda a tonificar, suavizar y mejorar la textura de la piel, aportándole claridad y frescura.
🩸 Circulación y varices: útil en masajes para aliviar varices y problemas relacionados con la circulación.
🌿 Dolor nervioso: tradicionalmente usado para neuralgias, ciática y dolores musculares.
💛 Bienestar emocional: en aromaterapia se asocia con propiedades que elevan el ánimo, combaten el estrés y aportan serenidad.
Usos sugeridos:
Aceites y ungüentos calmantes para piel sensible o dañada.
Cremas y lociones antiinflamatorias y regeneradoras.
Masajes terapéuticos para aliviar tensión muscular o nerviosa.
Fórmulas naturales para el cuidado de la piel madura o con tendencia a irritarse.
Un dato curioso:
El Hipérico florece alrededor del solsticio de verano, cercano al día de San Juan (24 de junio). De allí viene su nombre común, ya que tradicionalmente se colgaban sus flores en puertas y establos para proteger a las familias y al ganado.